​Merval: Arrancamos un mes que suele brindar oportunidades de compra

Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA

Con un rendimiento acumulado en el año del 60% el índice Merval ingresa en el último mes del año luego de transitar un Noviembre bajista a cuyas causas tenemos que buscarlas en la toma de ganancias que el mercado nos debía como consecuencia de las elecciones (comprar con el rumor, vender con la noticia) y fundamentalmente en las valuaciones de las empresas que habían quedado un poco caras a causa de la fuerte suba que experimentaron sus acciones durante el período Agosto-Octubre.

Si miramos el gráfico histórico del Merval comprobaremos que el último Diciembre alcista que tuvimos fue el de 2012 y que desde allí todos los Diciembres han sido bajistas. Debido a esto podemos llegar a la conclusión de que nuestro mercado tiene un componente de estacionalidad que eso aumenta las probabilidades de que en Diciembre veamos un mes bajista pero para evitar la subjetividad y dejar que los números hablen por sí solos veamos el siguiente gráfico que nos muestra la cantidad de meses alcistas y bajistas que tuvo el índice Merval desde el 2002, cuando abandonamos la convertibilidad, hasta el 2016.

Una imagen vale más que mil palabras así que mirando el gráfico anterior rápidamente podemos sacar un par de conclusiones interesantes:

  • Los meses con mayores probabilidades de ser alcistas son Marzo, Abril, Septiembre y Octubre, estos dos últimos posiblemente por razones electorales.
  • Los meses más bajistas durante los últimos 15 años fueron Febrero, Mayo y Agosto.
  • Noviembre, Diciembre y Enero fueron meses mixtos durante los últimos 15 años mostrando casi la misma cantidad de subas que de bajas.

Como corolario de lo anterior, podemos afirmar que no tenemos razones de peso para considerar que por el hecho de que los últimos 4 Diciembres hayan sido bajistas este también lo será.

Pasando ahora a lo acontecido durante la semana, si analizamos el comportamiento semanal de las acciones nos encontraremos con bajas moderadas en la mayoría de ellas, a excepción de PAMP y COME que tuvieron bajas más pronunciadas aunque gracias al hecho de que se mantienen dentro de sus estructuras alcistas, estas bajas pueden ser consideradas por todos nosotros como oportunidades de compra.

El récord histórico del Merval se encuentra en la zona de los 28.000 puntos mientras que nuestro índice cotiza en la zona de los 27.000 así que, desde el punto de vista técnico podemos quedarnos tranquilos y afirmar que la integridad del movimiento alcista que viene desarrollando nuestro índice desde el pasado mes de Agosto está intacta y que continuará gozando de buena salud mientras el mismo no caiga por debajo de los 26.000 puntos.

En base al comportamiento que ha manifestado nuestro mercado durante los pasados meses de Diciembre, dicho mes suele ser un muy propicio para tomar posición y armarnos la cartera con la que esperamos ‘enfrentar’ el próximo año así que, teniendo en cuenta el movimiento desarrollado por las acciones del panel líder y el general durante todo este año, podemos sacar varias conclusiones que nos ayudarán a tomar la decisión de qué acciones nos conviene comprar para enfrentar el 2018:

Acciones subvaluadas: MIRG, TRAN, IRSA, CRES, CEPU, VALE, CTIO, DGCU2, GARO, TGNO4, TGSU2 (Faltan algunas pero creo que con esa tenemos bastante para elegir).

Acciones con ‘momentum’: SUPV, TGNO4, CAPU, TRAN, METR, JMIN, TGSU2, PAMP, IRSA, GGAL, EDN.

Lo mejor que podemos hacer si es que nuestro objetivo es maximizar nuestra rentabilidad durante el 2018, ganarle al Merval y atenuar lo más posible nuestra exposición al riesgo accionario es armar una cartera que contenga un 50% de acciones subvaluadas y un 50% de acciones con momentum ya que está demostrado empíricamente a través de decenas de papers académicos que esta es la mejor constitución que podemos darle a nuestra cartera.

Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga click acá