​Merval: Esperando las elecciones en el record historico

Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA

La teoría de Dow, que es la base sobre la cual está construido el análisis técnico, tiene tres postulados fundamentales, el tercero de los cuales afirma que ‘La historia se repite’. Teniendo en cuenta que por tercera consecutiva vez el índice Merval llega a una elección importante cotizando en récord histórico, resultará interesante analizar lo sucedido en nuestro mercado durante las dos elecciones anteriores para así poder esbozar los escenarios posibles que podemos esperar para el Merval a partir de la semana que viene.


En el siguiente gráfico podemos ver lo sucedido durante las elecciones legislativas de 2013:

El resultado de dichas elecciones fue una derrota para el Kirchnerismo gracias a la victoria de Sergio Massa que a su vez eliminó la posibilidad de que el oficialismo pudiera reformar la Constitución habilitando así a la entonces presidente Cristina Fernandez a presentarse como candidata a presidente para un tercer mandato consecutivo, algo de lo que posiblemente no nos acordemos pero que resonó mucho en los medios en aquel momento.

Como vemos en el gráfico, luego de las elecciones primarias del 2013 y debido al contundente resultado a favor de Massa que arrojaron las mismas, el mercado en su conjunto inició un recorrido alcista muy acelerado y bastante similar al recorrido alcista que estamos viendo en este momento para posteriormente, luego de realizadas las elecciones legislativas de Octubre, entrar una pausa e iniciar una toma de ganancias en forma de lateralización que tuvo lugar desde Noviembre de 2013 hasta Marzo del 2014.

Si pasamos ahora a las elecciones presidenciales del 2015 el resultado fue el siguiente:

Como vemos en el gráfico, debido a que el resultado de las elecciones primarias dio como ganador a Scioli, el mercado inició un movimiento bajista que duró hasta las elecciones presidenciales de Octubre, en las cuales Macri sorprendió al perder las elecciones con Scioli por un margen muy estrecho y habilitó de esta manera, por primeras vez en la historia de nuestro país, un ballotage en las elecciones presidenciales que provocó una euforia alcista sin precedentes en nuestro mercado de valores y que se prolongó durante las dos semanas que transcurrieron entre la primera y la segunda vuelta electoral, la cual como sabemos, dio ganador a Macri. A pesar de que se pensaba que el mercado tomaría como una muy buena noticia la victoria de Macri, lo ocurrido fue muy diferente a lo esperado ya que, en lugar de nuevas subas, lo que ocurrió fue el inicio de un fuerte movimiento de baja que eliminó toda la suba desarrollada por nuestro mercado luego de las elecciones presidenciales de Octubre y que posiblemente estuvo motivada por las serias dudas que se tenían en ese momento con respecto a que Macri efectivamente pudiera cumplir con las expectativas que el sector financiero había depositado en él (recordemos que en ese momento todavía teníamos cepo cambiario y estábamos en default por el juicio con los Holdouts).


El contexto actual en el que nuestro mercado llega a las elecciones es el siguiente:

Si realizamos una comparación directa entre los tres escenarios electorales tenemos que concluir que el movimiento actual de nuestro mercado se parece mucho al movimiento realizado durante las elecciones legislativas de 2013, por supuesto salvando las enormes diferencias que existen entre el contexto político-económico de nuestro país en este momento y el que teníamos en 2013.

Desde el punto de vista del análisis cuantitativo y estadístico, la enorme suba que experimentó nuestro mercado de renta variable desde las elecciones primarias de Agosto amerita que el mismo realice una toma de ganancias más profunda y prolongada que la que tuvimos durante esta semana, la cual duró apenas dos días y cuya baja ya ha sido prácticamente revertida en su totalidad así que, más allá del resultado que arrojen las elecciones legislativas del próximo domingo, tengamos muy en cuenta que nuestro mercado todavía necesita descomprimir la fuerte presión alcista que viene acumulando desde ese hace dos meses y que si no lo hace mediante una toma de ganancias fuerte como la que experimentamos en 2015, al menos debería hacerlo mediante una lateralización similar a la que experimentamos en 2013 ya que bien sabemos que en periodos de fuertes subas como el que estamos experimentando en este momento resulta poco probable que los precios de las acciones no superen el umbral de lo racional y entremos en el terreno puro de la especulación, lo cual como bien sabemos, tarde o temprano termina con una baja fuerte que alinea nuevamente a los precios de las acciones con sus fundamentos.

Una frase muy conocida en el ambiente financiero afirma que hay que ‘comprar con el rumor y vender con la noticia’ así que será el mercado el que nos dirá durante la próxima semana si esto efectivamente es así o si, por el contrario, esta fiesta alcista continuará.

Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga click acá