​Merval: La volatilidad politica extingue la recuperacion de las acciones… una vez mas

Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA

Esta semana asistimos una vez más al espectáculo dantesco que viene siendo nuestro mercado de acciones desde hace varios meses a causa de la política.

Durante esta semana, el dólar superó los $28 a causa de que el mercado continúa sin creer que este gobierno tenga un plan para encauzar la economía y como única respuesta el gobierno mostró la renuncia del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, que inmediatamente fue reemplazado por Caputo, quien hasta ese momento era ministro de finanzas así que, a partir de ahora veremos de qué manera el mercado responde a este cambio en el BCRA aunque, por supuesto, no deberíamos esperar que la primera reacción del mercado ante esto sea positiva porque, ante una renuncia y un reemplazo intra-gobierno como este, es poco probable que el mercado considere que se trajo “sangre nueva” para revitalizar la credibilidad perdida.

Sea como sea, y a pesar de toda la volatilidad política que está generando un ruido ensordecedor en las cotizaciones de las acciones, quiero volver a insistir en que detrás de los precios hay empresas y que hace apenas unos meses atrás esas mismas empresas nos mostraron balances excelentes, en su gran mayoría, así que, por lo tanto, hasta que no salgan en Julio los nuevos balances que confirmen si la situación de las mismas está empeorando o no, sería demasiado imprudente y precipitado deshacernos de ellas, simplemente movidos por la emoción del momento y el efecto manada.

Soy consciente de que, si los balances vienen muy mal y a causa de ello decidimos vender, estaremos seguramente saliendo a precios mucho más bajos que los actuales pero, según mi filosofía de inversión, creo que es preferible arriesgarse a vender una mala empresa a precios muy bajos que a vender una buena empresa de una manera precipitada por no darnos cuenta que lo que estaba sucediendo estaba principalmente causado por el “ruido” político del país mientras que los fundamento de la empresa permanecían intactos ya que, como la historia nos ha demostrado, a la larga siempre el precio de la acción se alinea con los fundamentos de la empresa aunque en el corto plazo, existe la posibilidad de que precio y fundamentos se separen a causa de cuestiones políticas, macroeconómicas o legales.

Desde el lado técnico, afortunadamente no estamos viendo una respuesta excesivamente negativa a la salida de Sturzenegger del BCRA sino más bien, un mercado en pausa, a la espera de las primeras medidas que tome Caputo como presidente de esta entidad aunque sobra decir que las expectativas positivas que se tienen no son muchas y menos aún a causa de la suba de tasas de interés que realizó la FED durante el miércoles pasado que, como siempre, dificulta aún más el financiamiento futuro de los mercados emergentes, sobre todo el de aquellos países más endeudados y con las cuentas públicas más deterioradas, siendo el nuestro (lamento decirlo) el abanderado insignia de este grupo.

El próximo miércoles el MSCI comunicará su decisión acerca de si la Argentina es recalificada como ‘mercado emergente’ y si bien es cierto que desde lo institucional se hizo todo lo que el MSCI pide en su reglamento para que un país sea recalificado, me parece que para todos está bastante claro que, a diferencia de lo ocurrido durante el año pasado, actualmente las acciones llegan con muy pocas expectativas positivas al 20 de Junio, razón por la cual podemos prever que, en caso de no ser recalificados la caída de precios no será demasiado fuerte por el hecho de que la negativa a la recalificación ya está bastante descontada en los precios mientras que, en caso de efectivamente ser recalificados, la suba que tendrán las acciones será muy fuerte a causa de que la noticia será una sorpresa total para los inversores.

En caso de que nuestro país no sea recalificado como emergente deberíamos esperar una baja que seguramente irá a testear el piso que actualmente tiene el Merval en los 26.500 puntos mientras que (déjenme soñar un poco), en el caso de que nuestro país efectivamente sea recalificado, nos espera primero una vuelta a los 33.000 puntos para posteriormente, retornar a los récords históricos, siempre y cuando la política no vuelva a hacer lo posible por extinguir cualquier buena noticia que renueve el optimismo de los inversores nacionales y extranjeros sobre las acciones de empresas argentinas.

En cuanto a las recomendaciones de compra, por supuesto estas continúan siendo las mismas que las de la semana pasada ya que poco puede cambiar en una empresa de una semana a la otra. En definitiva, las acciones más baratas del momento, según mi opinión, son: MIRG, CEPU, TRAN, TGSU2, DGCU2, ALUA, TXAR, BYMA, GGAL (o SUPV) y CVH, aunque estas sugerencias, a su vez, tienen la advertencia de que, si el próximo miércoles no somos declarados ‘mercado emergente’ los precios seguramente van a caer a pesar de que los fundamentos de las empresas continúen siendo los mismos ya que, como suele decirse: “a corto plazo, flujo mata fundamento”.

Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga  click acá