​Merval: Somos emergentes y ahora nuestro mercado entra en una nueva etapa

Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA

Como seguramente ya todos sabemos, el pasado día miércoles el MSCI decidió ascender a la Argentina nuevamente a la categoría de ‘Mercado emergente’, la cual había perdido en 2009 a causa de los primeros controles a la entrada y salida de capitales que impuso el entonces gobierno de Cristina Fernández y que posteriormente terminó en el recordado ‘cepo cambiario’.

A partir de este momento, y gracias a la recategorización, nuestro país podrá ser objeto de inversión por parte de muchos fondos de inversión extranjeros que hasta el miércoles pasado tenían vedada la inversión en activos argentinos a causa de su calificación como mercado de frontera. El efecto de esto ha sido muy estudiado para otros países previamente reclasificados y en todos los casos los resultados fueron bastante claros: Hay una suba de las acciones del país reclasificado desde el momento del anuncio hasta el momento de su efectiva inclusión en la categoría ‘emergente’ (que en nuestro caso será en Mayo de 2019) para luego producirse una toma de ganancias a partir de dicha fecha de inclusión pero además de eso, existe el llamado ‘efecto radar’ que se genera para las acciones del país reclasificado y que consiste sencillamente en que ahora, muchos fondos de inversión que antes no tenían a nuestro país ‘en el radar’ ahora lo tengan y eso genera un círculo virtuoso que potencia la inversión en activos financieros argentinos así que, como conclusión, lo que deberíamos esperar a partir de ahora es una suba consistente de nuestras acciones hasta Mayo de 2019 para luego ver una toma de ganancias a partir de esa fecha.

¿Cómo será esa suba? Por supuesto que nadie lo sabe y si alguien está pensando en adivinar cuáles serán los tramos alcistas y donde se producirán las correcciones permítanme decirles que lo que están haciendo no es inversión en bolsa sino más bien especulación, razón por la cual, lo mejor que podemos hacer es aprovechar este año de subas que tenemos por delante estando comprados en aquellas acciones de nuestro mercado que quedaron más subvaluadas luego de toda esta baja pero que al mismo tiempo publicaron en Abril balances que demostraron que continúan siendo excelentes empresas a pesar de todo lo malo que política y económicamente está sucediendo en nuestro país. De esas empresas hay varias para elegir y siguen siendo las mismas que vengo recomendando desde hace más de un mes en estos mismos informes: MIRG, TRAN, CEPU, TGSU2 (o DGCU2), BYMA, ALUA, GGAL (o SUPV), IRSA, AUSO (u OEST) y CVH.

Desde el punto de vista técnico, vemos un Merval que todavía está lateral pero que ya ha salido del fondo, razón por la cual voy a descartar a partir de ahora la posibilidad de que volvamos a ver a nuestro índice en la zona de los 26.500 puntos ya que los fundamentos de nuestro mercado cambiaron muy para bien a partir de la recalificación del MSCI y encima de eso, los fundamentos de muchas de las empresas cotizantes continúan siendo excelentes a pesar de todo lo malo que vivimos en el mercado durante los últimos dos meses.

A partir de ahora, el primer objetivo a superar se encuentra en la zona de los 32.000 puntos, donde tuvimos tres intentos fallidos de ruptura alcista, que de superarse nos habilitará la zona de los 33.000 puntos y que a su vez, de ser superada, nos dejará a las puertas del récord histórico pero lo mejor de todo es que, incluso teniendo en cuenta toda la suba que vimos en las acciones durante el jueves, el gráfico nos está dejando claro que todavía estamos a tiempo de comprar barato y ganar dinero con esta reclasificación gracias a que ahora, la probabilidad de que ocurra el peor escenario posible es bastante baja mientras que la probabilidad de que nuestro índice retorne a sus valores récords, en pesos y en dólares, ha vuelto a ser bastante alta si tomamos un horizonte de inversión de un año.

Potenciales riesgos:

  • Que la volatilidad cambiaria continúe provocando, a su vez, la continuidad de la incertidumbre política-económica, la aceleración inflación y una baja en el crecimiento económico. Este riesgo se ha visto actualmente atenuado gracias al préstamo del FMI y a los cambios en el BCRA que llevaron a Caputo a ser su nuevo presidente.
  • Que antes de Mayo 2019 el gobierno establezca restricciones al libre movimiento de capitales y motive, de esta manera, que el MSCI suspenda la recalificación de nuestro país antes de que la misma sea efectivizada.

Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga  click acá