Merval: Hubo reversion alcista motivada por balances y una momentanea calma política

Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA

La muy trillada fórmula “Crisis = Oportunidad” parece ser una constante cotidiana en el mercado de valores argentino.

Hace apenas cinco meses, nos encontrábamos en un mercado alcista y nos levantábamos cada día preguntándonos ¿Cuánto va a subir el Merval hoy? pero como todavía somos un país de frontera, cualquier shock negativo venido desde el exterior nos pega de una manera amplificada y todos sabemos, dicho y hecho, ya que, cuando en Febrero el mercado estadounidense entró en toma de ganancias y el S&P500 cayó un 10% (siendo eso tan sólo una corrección bajista menor) nuestro Merval cayó un 14% en una primera etapa, aunque si tomamos toda la baja que vinos después, los números dicen que el Merval se desplomó un 25% en total, siendo este 11% de baja adicional algo exclusivamente interno motivado principalmente por cuestiones que ya expliqué en informes anteriores (Impuesto a la renta financiera, salida de fondos del exterior por aumento del riesgo sistémico, intentos de retrotraer tarifas, una ley de mercado de capitales que no se aprobaba en el Congreso y una creciente desconfianza en la clase política y en la política monetaria del Banco Central).

Ahora bien, todo esto comenzó a cambiar a partir del miércoles de la semana pasada cuando el Congreso aprobó la nueva ley de mercado de capitales y de esta manera permitió que nuestro país termine de cumplir con todos los requisitos que pide el MSCI para recalificarnos como mercado emergente, siendo esto acompañado por la publicación de excelentes balances por parte de la empresas cotizantes (o sea que, si nos niegan la recalificación, el MSCI sólo podrá argumentar que teme que todo lo que se hizo durante los últimos dos años sea revertido).

Como consecuencia de lo dicho en el párrafo anterior, como vemos en el gráfico, el Merval inició una fuerte recuperación que le permitió superar el importante techo que tenía en la media móvil de 200 ruedas, gracias a lo cual podemos calificar esto de “reversión alcista” y no de “rebote alcista”.

¿Cómo estamos ahora? Nos encontramos en un mercado en recuperación y con renovadas expectativas alcistas a causa de:

  1. Los buenos balances presentados por la mayoría de las empresas (con algunas excepciones, obvio).
  2. La relativa calma del dólar y de la situación política.
  3. La posible recalificación como mercado emergente.
  4. El financiamiento por parte del FMI que le dará oxígeno un gobierno en problemas como este pero que a su vez, seguramente impondrá condiciones para la reducción del gasto público

Esto, por supuesto, es acompañado, a su vez, por mucha cautela por parte de los inversores ya que lejos quedaron los días de Enero cuando todo subía sin distinción y más bien hemos pasado a un mercado mucho más selectivo a causa del aumento del riesgo sistémico de nuestro país y por lo tanto, ahora es más importante aún que invirtamos en buenas empresas que no sólo hayan publicado buenos balances recientemente sino que además, tengan perspectivas de mejores balances en el futuro y que, encima de eso, todavía no tengan esta información descontada en los precios, que traducido significa: “que estén baratas”.

Algunas acciones de buenas empresas que quedaron baratas luego de la caída y la publicación de los balances son: ALUA, TRAN, MIRG, TGSU2, CVH y CEPU.

En este momento, el índice Merval se está enfrentando al techo que tiene establecido en la zona de los 32.000 puntos a causa del lado inferior del triángulo simétrico que vemos en el gráfico y en caso de que lo supere, tendremos un nuevo desafío en la zona de los 34.000 puntos para luego pasar al récord histórico. Faltando poco más de un mes para que conozcamos la decisión del MSCI, supongo que tendremos por delante un mes en el cual las acciones se moverán no solo al ritmo de la política sino principalmente a causa de las expectativas que se tengan en relación a la decisión del MSCI y por lo tanto, nos esperan días muy interesantes en los cuales podremos entrar en acciones a precios muy baratos gracias a toda la baja que ha sufrido nuestro mercado durante estos meses y obtener una alta rentabilidad de las mismas si es nuestro país es recalificado.

Wall Street: La tasa del bono a 10 años superó el 3%

Como vemos en los gráficos, durante esta semana tuvimos una nueva suba de la tasa del bono a 10 años que esta vez no fue acompañada por una baja en los índices accionarios ya que, como demostré en anteriores informes, las subas de tasas golpean a las acciones a corto plazo pero son acompañadas por subas de las acciones a mediano y largo plazo ya que son las acciones las que siempre se mueven primero mientras que la FED y los bonos van detrás, reaccionando ante lo que hacen ellas.

Si miramos los números de su economía, no podemos evitar concluir que EEUU está pasando por un momento envidiable ya que está casi en pleno empleo (3,9%), con una inflación por debajo del 2% anual y con un crecimiento económico estimado en más del 3% para este año pero si a eso lo acompañamos con el spread de más del 1% que continuamos viendo entre el bono a 10 años y el bono a 3 meses, eso nos da la confianza para concluir que,al menos para los inversores, este buen momento no está siendo empañado por señales de recesión sino más bien por expectativas de que va a continuar e incluso a mejorar.

Hablando específicamente del gráfico del SP500, vemos un mercado que lentamente va recuperando el optimismo de corto plazo y reinicia la tendencia alcista de largo plazo a la vez que deja atrás esta corrección bajista iniciada en Febrero aunque, al mismo tiempo, también está claro que las acciones todavía carecen de incentivos para volver a los récords y por lo tanto, estamos justo en ese momento bisagra en el cual, hay acciones que continúan estando baratas en un mercado que está retomando la senda alcista así que, mientras el S&P500 continúe moviéndose por encima de los 2.600 puntos y no vuelvan a aparecer nubes de tormenta en los mercados desarrollados, estamos en un excelente momento para tomar posiciones en los mismos.

Dos acciones de Wall Street que me gustan mucho, no sólo por el hecho de ser buenas empresas sino también porque luego de los balances presentados han quedado muy baratas, son Facebook (F😎 y Micron Technology (MU).

Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga  click acá