Merval: Las acciones festejaron el acuerdo con el FMI
Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA
Luego de todo el castigo que recibieron nuestras acciones a causa de la toma de ganancias que se inició en Enero en Wall Street pero que luego se profundizó por cuestiones de política doméstica, nuestro mercado de renta variable está dándonos finalmente serias y concretas señales de recuperación, las cuales ya son indiscutibles gracias a que los números reflejan que el índice Merval está incluso positivo en el año y, a pesar de que todavía no le gana a la inflación y al dólar, poco a poco va recuperando terreno. Ahora bien, si tenemos en cuenta que venimos de un 2017 en el cual el Merval subió un 80% mientras que la inflación fue del 25% y el dólar subió apenas un 15%, nos resultará sencillo concluir que las acciones continúan llevando la delantera si tomamos en cuenta un horizonte de inversión de largo plazo (lo cual es algo que siempre debemos hacer si invertimos en renta variable ya que, de lo contrario, no estaremos hablando de inversión, sino de especulación).
En base a que nuestras acciones están en recuperación y en vistas a la posible recalificación de nuestro país como ‘Mercado emergente’, hay varias de ellas que continúan estando subvaluadas y por lo tanto nos están ofreciendo buenas oportunidades de compra, a saber:
- MIRG: Es una de las empresas más eficientes del mercado, lo cual es fácilmente comprobable si miramos su balance y tenemos en cuenta el dinero que gana la empresa en relación a los activos que utiliza para generarlo pero además, esta es una acción que todavía cotiza a precio de ganga, ya que fue bastante castigada por la baja de precios que sufrieron nuestras acciones durante los últimos meses.
- CEPU: Desde su salida a bolsa en Wall Street, está acción ha caído de manera muy fuerte a causa de que las expectativas que se tenían en relación al resultado de su IPO en EEUU resultaron ser demasiado optimistas para lo que los inversores extranjeros finalmente estuvieron dispuestos a pagar por ella pero aun así, gracias a su excelente último balance, comprobamos que tanto las finanzas de CEPU como sus actividades gozan de un estado de salud excelente además del hecho de que esta empresa pertenece a un sector que viene teniendo un buen año y que seguramente continuará teniéndolo a causa de que gana dinero de una manera muy eficiente y tiene muy poca deuda. Como para que se den una idea, esta empresa goza de un PER de 5,77 (mucho más bajo que el de Pampa, una posible empresa comparable) y su valor total (Enterprise Value) es apenas 4,63 veces su EBITDA, lo cual es extremadamente bajo para una empresa de las dimensiones de CEPU y que pertenece a un sector que ha sufrido una volatilidad tan alta como la que está viviendo el sector de servicios regulados durante este año.
- Bancos: Siempre es recomendable tener en nuestras carteras alguna acción bancaria y en mi caso particular, me gustan GGAL y SUPV, la primera porque resultará muy beneficiada si nuestro país es reclasificado como mercado emergente y SUPV si nos basamos en el hecho de que tiene el price-to book value Ratio más bajo del sector.
- ALUA o TXAR: Estas acciones pertenecen a un sector defensivo y por lo tanto nos ayudan mucho a disminuir el riesgo de nuestra cartera pero además de eso, este año ambas se encuentran con un contexto mucho más favorable para sus productos que el que tuvieron durante 2017 y sumado a ello, las dos han publicado balances que las muestran como excelentes empresas, muy eficientes y rentables, además de baratas si tenemos en cuenta su potencial de ganancias para lo que resta del año. Mi opinión personal es que conviene más ALUA pero si eligen TXAR no habrá mucha diferencia.
- BYMA: Esta es otra de las acciones que fueron muy castigadas durante los últimos meses pero que, a pesar de eso, no sólo demostró, gracias a su último balance, que continúa siendo la excelente empresa que era durante el año pasado sino que además, ahora cuenta con todo el potencial de ganancias que le brindará la posible recalificación de Argentina como mercado emergente así que, si tenemos la expectativa de que nuestro país será reclasificado el próximo 20 de Junio, esta es una acción que debemos tener en cartera.
- TRAN: Esta empresa es increíble. Viene estando barata prácticamente desde 2012 y durante los últimos 6 años, cada vez que parecía que se estaba volviendo cara salía un nuevo balance que mostraba que continuaba estando barata. Tanto en sus ratios de eficiencia como en sus ratios de valuación (PER, P/V, P/BV EV/EBITDA) esta empresa nos ha dejado claro que continúa estando barata y que además, continúa siendo la excelente empresa que desde el año 2013 no ha defraudado nunca a sus inversores.
- TGSU2 o DGCU2: Estas son las mejores acciones del sector gasífero en este momento ya que, a pesar de no tener los mejores ratios de Precio/Ventas del sector sí tienen los mejores ROE y Earnings Yield e incluso TGSU2 tiene el P/Free Cash flow Ratio más bajo del sector, con lo cual, esta no sólo es una empresa que está generando dinero para los accionistas sino que además, la relación entre el precio que pagamos por ella y el dinero que queda disponible para los accionistas una vez que se pagan todos los gastos para que la empresa continúe en marcha, es la más baja del sector y si tenemos en cuenta que, en definitiva, las empresas se comprar por el potencial Free Cash Flow que les brindarán a sus accionistas, estamos en presencia de una oportunidad de inversión muy prometedora.
Por último, lo que vemos reflejado actualmente en el precio de nuestras acciones es que, a pesar de que los inversores están festejando el acuerdo con el FMI, también es cierto que se está descontando que no seremos recalificados como mercado emergente el próximo 20 de Junio ya que, de lo contrario, deberíamos estar viendo subas mucho más aceleradas en el precio de nuestras acciones y bonos que las que estamos efectivamente viendo y por lo tanto, al no ser así, esto deja en evidencia la falta de optimismo que los inversores más influyentes están teniendo sobre este tema. Aunque parezca contradictorio, esto posiblemente sea algo positivo para nosotros ya que, en el caso de que no seamos reclasificados como emergentes, seguramente se producirá una caída en el precio de las acciones pero que podría ser incluso menor al 10% a causa de que no se están teniendo fuertes expectativas sobre la misma pero al mismo tiempo, si efectivamente llegamos a ser reclasificados, esto seguramente representará subas del orden del 20% o superior si tenemos en cuenta todo el dinero que ingresará al mercado proveniente de fondos de inversión que estarán obligados a comprar acciones argentinas como consecuencia de dicha reclasificación.
Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga click acá