Merval: Luchando por salir del piso mientras Wall Street vuela
Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA
Una vez más (y para no romper la costumbre), durante esta semana el Merval volvió a ilusionarnos con una recuperación que nuevamente quedó en la nada ya que no pudo sacarlo de la zona del piso que todavía resiste en los 26.000 puntos y que, por un lado, ha demostrado ser extremadamente sólido pero que, por el otro, cada vez amenaza más con romperse debido a que todavía, ni la política ni la economía han dado señales consistentes de que la situación económica de nuestro país se encamina hacia un periodo de solvencia fiscal en el corto plazo.
Lo irónico de todo esto es que, mientras en nuestro mercado estamos rezando para que no se rompa el piso de los 26.000 puntos, el Sp500 volvió a marcar un récord histórico durante esta semana, demostrando así que aquellos analistas que afirman que lo que le pasa a la Argentina se debe principalmente a un contexto externo hostil están, al menos, un poquito equivocados.
Ahora bien, seguramente alguien podría decirme que los mercados financieros de los países desarrollados como EEUU están en los récords pero que los mercados emergentes como Argentina, Grecia y Turquía la están pasando mal por diversos motivos, lo cual efectivamente es correcto aunque sólo parcialmente ya que, como vemos en el gráfico que dejo a continuación, el índice de mercados emergentes viene un 9,63% abajo durante este año mientras que el Merval en dólares viene un 44% abajo y por lo tanto, me parece que es de sentido común pensar que la mayor parte de ese 44% de baja en dólares no se debe principalmente a que “los emergentes la están pasando mal” sino a que la situación política-económica-judicial de nuestro país deja mucho que desear para los inversores extranjeros que prefieren salir de los activos financieros argentinos hasta que el panorama de corto plazo brinden aunque sea un par de certezas.
Creo que el gráfico anterior no requiere mucho análisis: Hasta Mayo, mes en el cual comienza a dispararse el dólar, la baja de nuestro mercado venía bastante el línea con la baja de los mercados emergentes pero a partir de entonces, los emergentes continuaron bajando a un ritmo “normal” mientras que los activos financieros argentinos valuados en dólares se destruyeron, producto principalmente a problemas internos más que externos.
Es más, si miramos la relación entre el índice de mercados emergentes y el Merval en dólares desde el 2017 veremos que durante el año pasado nuestro índice se movió de una manera bastante correlacionada con el índice de emergentes (salvo durante las elecciones primarias de Agosto donde se temía una victoria de la oposición) pero que durante este año los inversores extranjeros se cansaron y “le soltaron la mano” a los activos financieros argentinos provocando el resultado que vemos en el gráfico.
En una entrevista ( https://bit.ly/2wmDrM8) que el Profe Juan Carlos de Pablo realizó a Ranis y Fei, creadores de un famoso modelo económico que lleva sus nombres, les preguntó acerca de las razones por las cuales la Argentina es castigada en demasía por crisis originadas en otros países, como Turquía con los cuales tenemos enormes diferencias pero que parecen no importarles a los administradores de fondos de inversión extranjeros y ellos le respondieron:
“ Que quienes administran fondos de inversión realizan profundos estudios antes de adoptar decisiones referidas a qué títulos comprar, cuáles vender y cuándo es pura fantasía, no importa cuán serias sean las caras que ponen cuando hablan por televisión o los informes que preparan para sus clientes. No se trata de algo personal sino de la velocidad con la cual tienen que tomar decisiones y por consiguiente de la calidad de la información con la que cuentan. Por eso se verifican los "comportamientos de manada", sumados al hecho de que -frente a una duda- si no venden y el temor es infundado, mejoran un poquito la rentabilidad promedio del fondo que administran (y nadie los felicita por ello), mientras que, si no venden y el temor se convierte en realidad, pierden una porción del valor del fondo y el administrador pierde su trabajo. Ergo, mejor vender.”
Por último, cuando les preguntó acerca del caso puntual de nuestro país respondieron:
“ Ustedes tienen la historia en contra, o, como diría Nissan Liviatan, sufren la trampa de la incredulidad, según la cual cuando tenés tu pasado en contra debés ser el triple de prolijo para que te crean la mitad. Y esto, en política económica, es difícil.”
Luego de esto, no tengo mucho más para agregar. Es perfectamente entendible que, si un operador extranjero ingresa a su terminal de operaciones, consulta los precios de bonos argentinos y arriba le aparece una advertencia que dice “Último default de Argentina: 2014” es evidente que lo que Ranis y Fei afirman en la entrevista dada a De Pablo se va a manifestar y que dicho operador va a comprar bonos argentinos pensando en mantenerlos a largo plazo sólo cuando la situación político-económica de nuestro país sea, como mínimo, tan creíble como la de Uruguay, Chile, Perú o Colombia, por poner algunos ejemplos cercanos, mientras que cuando eso no sea así, tenderán a mantenerse afuera de los activos financieros argentinos y venderán sin que les tiemble la mano.
El gráfico del Merval de esta semana no es muy diferente al de la semana pasada ya que continuamos viendo un índice contra las cuerdas, luchando por aguantar por encima del último piso que le queda vigente en los 26.000 puntos ya que, por debajo del mismo, se habilitará una baja adicional hasta los 23.000 puntos.
Es evidente que todos estamos deseando que eso no suceda pero si tenemos en cuenta que los balances de los bancos, que comenzaron a entrar durante esta semana, en su mayoría no gustaron (y que parece que no estaba totalmente descontado en los precios) si somos realistas tenemos que aceptar que la la confianza de los inversores en las acciones argentinas está lejos de volver y que sólo basta un “estornudo” en algún país emergente o desarrollado para que la baja de nuestro Merval se profundice aún más.
Aun así, vuelvo a repetir que los fundamentos de varias de nuestras empresas cotizantes, como CVH, MIRG, TGSU2, CEPU, ALUA, TXAR, BYMA, VALO y TRAN continúan siendo sólidos según los datos de sus últimos balances presentados y que gracias a eso, todas ellas nos están brindando en este momento la oportunidad de hacer lo que Warren Buffett siempre ha dicho que un inversionista en acciones debe hacer: “Comprar por 50 centavos, las acciones de una empresa que en realidad valen un dólar”. De nosotros depende aprovechar esta gran oportunidad que nos está sirviendo en bandeja nuestro mercado y de hecho, si compramos ahora será el mismo mercado quien en un año nos dirá si nuestra disciplina rindió sus frutos o no ya que recuerden que si hacemos lo que hace la mayoría, sólo obtendremos las ganancias promedio que obtiene la mayoría y que, por lo tanto, si queremos obtener en la bolsa ganancias mayores a las que obtiene la mayoría tendemos que hacer algo diferente (e incluso contrario) a lo que los demás hacen.
Informe en video del Merval y Wall Street:
Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga click acá