Mercados: El S&p500 cae por la guerra comercial y el Merval palpita la entrada a Emergentes
Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA
Es increíble el poder que tienen los tweets de Trump para mover el mercado a su antojo, algo que confirmamos una vez más durante esta semana cuando el Domingo 5 de Mayo Trump emitió un tweet diciendo que elevaría los aranceles a China al 25% a causa de que las negociaciones para llegar a un acuerdo comercial van muy lentas por culpa de los chinos. Esto, por supuesto, provocó reacciones de todo tipo por parte de los chinos, algunas de las cuales fueron positivas ya que dijeron que acelerarían las negociaciones pero otras fueron negativas ya que también dijeron que, en caso de efectivizarse los aranceles, ellos responderían de la misma manera.
Como consecuencia de esto, los índices bursátiles tuvieron su peor semana en años ya que esto generó un importante aumento de la incertidumbre y lamentablemente debo decir que la volatilidad volvió para quedarse por un tiempo como consecuencia de que el tono de agresividad con el que se estaba manejando este asunto había caído mucho durante los últimos meses pero volvió con fuerza durante esta semana.
Aun así, si tenemos en cuenta todo lo que se dijo en los medios y las amenazas que se emitieron por parte de ambos bandos, debo decir que la reacción de los mercados podría haber sido mucho peor ya que, aunque demostré en pasados informes que incluso en el peor de los casos, esta guerra comercial no tiene el poder suficiente como para llevar al mundo a una recesión, sí tiene el poder suficiente para llevar a los índices hacia una fuerte corrección así que, lo que parece estar sucediendo es que los mercados le están captando el ritmo a la forma de negociar de Trump y por esta razón es que no toman este tipo de actitudes inesperadas como algo trágico sino como parte del proceso de negociación que ya explicó el su libro “El arte de la negociación”.
¿Cómo negocia Trump? Generalmente sigue el siguiente patrón:
- Generalmente comienza intentando debilitarte de alguna manera, ya sea por medio de la crítica o la intimidación.
- Se sienta a negociar.
- Cuando está por terminar la negociación intenta sacar una ventaja adicional amenazando con no cerrar el acuerdo. De esta manera, al haber arrancado con una posición dominante y tener control de la negociación, saca el mejor provecho de la misma a costa de su contraparte.
Los tres principales componentes de una negociación son: Información, tiempo y poder. Trump está acostumbrado a tener una posición dominante sobre los tres antes de sentarse a negociar pero en este caso creo que para los chinos el tiempo no es un problema y puede ser que estén dispuestos a dilatar las negociaciones el tiempo que sea necesario si es que Trump quiere sacar ventajas a costa de ellos.
Si quieren profundizar en la forma de negociar de Trump, contada por él mismo (y por lo tanto, en donde siempre sale favorecido) pueden leer “El arte de la negociación” y si quieren conocer cuáles fueron las negociaciones en la que no salió tan bien parado pueden ver el documental de Netflix llamado “Dirty Money” en el que le dedican un capítulo a Trump.
Es natural que ante un aumento de la incertidumbre como este los precios de las acciones caigan ya que, como he dicho anteriormente, los mercados financieros odian la incertidumbre pero en este caso, aunque la semana en Wall Street ha sido horrible, puede que estemos ante una excelente oportunidad para comprar debido a que, cuando volvamos a ver indicios de certidumbre en relación a este conflicto, los precios de las acciones seguramente se recuperarán a menos que dicha certidumbre sea que no hubo arreglo y que ambas partes se retiraron de la negociación.
Mirando hacia la campaña electoral de 2020, hay dos cosas sobre Trump que podemos tener por seguras:
- No puede darse el lujo de que el S&p500 termine por segundo año consecutivo en terreno negativo ya que su predecesor Obama tuvo sus 8 años de gobierno con mercados financieros en positivos y por lo tanto Trump ya perdió con respecto a él en ese sentido.
- Necesita llegar a mediados de 2020 con mercados en máximos para que de esta manera, en la memoria de corto plazo de la gente de EEUU esté presente que están viviendo uno de los mejores momentos económicos de su historia. Por esta razón es que también es lógico pensar que Trump podría dilatar cualquier resolución positiva para EEUU de tal manera de que se efectivice lo más cerca posible de la campaña electoral.
Me parece muy osado pensar en Trump dilatando este conflicto para llegar a un acuerdo recién en 2020 pero lo cierto es que sus caprichos es algo a lo que nos hemos tenido que acostumbrar durante los últimos dos años.
Por el momento, creo que lo mejor será esperar y ver de qué manera ambas partes continúan negociando; o sea, no vendo mis Cedears ni ninguna otra inversión que pudiera tener en activos financieros de EEUU pero tampoco aumentaré mi inversión hasta comenzar a ver algo de certidumbre en relación a la resolución de este conflicto, ya que, si esta es favorable, seguramente podré comprar barato y subirme al rally que seguramente harán los índices de Wall Street cuando los inversores comiencen a vislumbrar algún tipo de acuerdo.
Como ya he comentado en informes anteriores, tenemos muchas razones para estar invertidos actualmente en acciones de EEUU:
- El tercer año de mandato presidencial es el mejor para los mercados a causa de que el ‘riesgo legislativo’ de que se promulguen leyes que aumenten impuestos o tengan efectos redistributivos de la riqueza es casi nulo.
- La prima de riesgo implícita nos indica que las acciones de EEUU, a nivel general, no están caras.
- La situación de la economía y del empleo en EEUU es la mejor en décadas.
- A pesar de que las curvas de tasas en los países desarrollados muestran una forma mayormente plana o invertida, cuando armamos la curva de tasas a nivel mundial ponderada por PBI vemos que muestra una forma saludable con un spread de un 2% entre las tasas cortas y largas por lo que los riesgos de una próxima recesión actualmente son bajos.
Pasando ahora a Argentina, tuvimos una semana positiva en los mercados, con acciones subiendo y con Riesgo país bajando aunque lo cierto es que todavía está muy alto y señala que debemos tener cuidado si queremos especular con la entrada de Argentina al índice de mercados emergentes que se efectivizará a fin de mes debido a que los fondos están comprando acciones argentinas lo hacen por cuestiones de reglamento (están obligados) y no porque les gustan las acciones de nuevo país o porque les vean potencial de suba así que tengámoslo en cuenta porque en Junio, cuando ya los fondos de inversión hayan entrado, ese flujo de compra desaparecerá y puede ser que las acciones vuelvan a moverse a la baja a causa de que, como todos sabemos, la situación política y económica de nuestro país dista mucho de ser capaz de darnos previsibilidad a la hora de invertir en un momento como este. Prueba de ello es la gran cantidad de empresas que han anunciado pagos de dividendos durante este trimestre; o sea, muchas de las empresas cotizantes están ganando buen dinero y sus balances lo confirman pero como consideran que este es un momento cuya incertidumbre es tan alta que no justifica el riesgo de asumir proyectos de inversión que van a madurar dentro de los próximos años, deciden repartir una parte importante de lo ganado en forma de dividendo para así trasladarle al accionista la decisión de qué hacer con ese dinero.
Para que quede claro: en mi opinión las acciones argentinas están muy baratas y tienen un gran potencial de suba pero soy consciente de que mientras vivamos en este entorno de incertidumbre política y económica será difícil que veamos demanda en ellas por parte de grandes fondos de inversión extranjeros así que, aunque están actualmente las acciones muy baratas, pueden continuar estándolo por varios meses más mientras que los grandes inversores del mercado consideren que el riesgo a asumir no compensa en retorno esperado.
Informe en video
Si está interesado en conocer qué acciones puntuales de EEUU y Argentina estamos recomendando o conocer nuestras carteras sugeridas puede comunicarse enviando un email a info@grupocarey.com.ar
Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga click acá