Mercados: Merval alcista por entrada a Emergentes mientras aumentan las tensiones entre EEUU y China
Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA
Esta semana comprobamos que la guerra comercial entre EEUU y China no se trataba solamente de eso sino que, en realidad, es la punta del iceberg de una nueva ‘guerra fría’ que están llevando adelante ambos países y que amenaza con prolongarse mucho en el tiempo.
Concretamente, el pasado 16 de Mayo el Departamento de Comercio de EEUU colocó a Huawei y a 70 de sus empresas afiliadas en la lista negra de comercio, lo cual resumidamente, hace que sea muy difícil y hasta ilegal que compañías estadounidenses comercien y tengan contratos con aquellas empresas que se encuentran en esa lista y aunque durante esta semana el gobierno postergó por un tiempo la decisión de incluir a Huawei en dicha lista, empresas tan importantes como Google ya salieron a decir que en caso de que dicha inclusión se efectivice, ellos dejarán de tener relaciones comerciales con Huawei.
Esto, por supuesto, provocó todo tipo de incertidumbre en los mercados debido a la enorme cantidad de repercusiones que provocaría, no tanto para los actuales poseedores de un teléfono Huawei que no se verían afectados, sino más bien para todos los modelos de teléfono que Huawei planea lanzar al mercado en el futuro ya que, estando en lista negra, aunque esta empresa podría sacar sus teléfonos con Android gracias a que este software es de código libre, no se podría instalar en ellos ningún software perteneciente a una empresa estadounidense o incluso europea, empezando por la Google Play Store, lo cual, como se imaginarán, le asestaría un golpe mortal al enorme crecimiento que esta empresa está teniendo a lo largo del mundo. Obviamente, muchos podrían pensar que, siendo Android un sistema gratuito y siendo Huawei una empresa tan grande, bien podrían ellos crear su propio sistema operativo y llenarlo de servicios propios para competir con Google pero hacer esto es muchísimo más difícil de lo que parece ya que incluso, dos de las empresas más grandes del mundo, Amazon y Microsoft, ya lo han intentado y han fallado; Amazon mediante su tablet Amazon Fire que tenía un Android propio sin los servicios de Google y que, debido al fracaso en sus ventas anunció a fines del año pasado que en sus próximas versiones incluirá toda la suite de Google y Microsoft mediante la compra de Nokia y el intento fallido de imponer a Windows Phone como un tercer competidor en el mercado de sistemas operativos para celulares así que, si usamos un poco la sensatez, tenemos que concluir que pensar en Huawei creando su propio Android y prescindiendo completamente del software y el hardware que le brindan empresas extranjeras es algo que difícilmente vaya a ocurrir.
Las personas que actualmente tienen teléfonos Huawei no se verán afectadas; el verdadero problema es que, si este conflicto persiste, se verá afectada la próxima generación |
Huawei no es solamente una de las 100 empresas más grandes de China y una de las empresas de telecomunicaciones más grandes del mundo sino que además es una parte integral de la estrategia del gobierno chino para lograr tener total autonomía en lo referente a sus telecomunicaciones con el objetivo de evitar ser espiados desde otras partes del mundo y de hecho, si miramos los números vemos que Huawei viene haciendo las cosas muy bien ya que en este momento se ubica segundo en cuota de mercado a nivel mundial y viene creciendo a un ritmo imparable pero además de eso, lo que llama mucho la atención del gráfico siguiente es que, con excepción de Samsung y Apple, el resto de los competidores fuertes del mercado de smartphones a nivel mundial son chinos y me imagino que eso a EEUU no le debe estar haciendo nada de gracia.
Ahora bien, para dejar en claro que durante las últimas semanas este conflicto comercial entre EEUU y China escaló a un nuevo nivel al meter a Huawei en el medio, tengo que hablar un poco de 5G, esta tecnología que teóricamente se va a lanzar en 2020 y que (también teóricamente) generará una revolución tan impresionante en la conectividad a internet de los teléfonos celulares que muchos afirman que incluso seremos capaces de hacer videollamadas por WhatsApp con calidad de video 4K sin que se corten.
Concretamente, la tecnología 5G está basada en una enorme infraestructura de antenas, fibra óptica, servidores y el principal proveedor del mundo en este momento de toda esta infraestructura es precisamente Huawei debido a que les lleva años de ventaja en investigación y desarrollo a competidores como Nokia y Ericsson, además del hecho de que venden mucho más barato. Como podemos imaginar, un mundo 5G dominado por la infraestructura tecnológica y las patentes de una empresa china no es algo que agrade mucho a Donald Trump y a las empresas tecnológicas estadounidenses ya que saben de sobra que el gobierno chino espía a sus propios ciudadanos a través de la infraestructura tecnológica que proveen sus propias empresas y ven como una amenaza el hecho de que China pueda hacer lo mismo a nivel mundial mediante la red 5G pero al mismo tiempo, saben que esto es algo muy difícil de parar a causa de la importante ventaja tecnológica que Huawei le lleva a sus competidores por lo que, como se imaginarán, estamos ante un escenario geopolítico bastante complejo que parece que se va a quedar con nosotros por un largo tiempo más.
Evidentemente, la cosa no es tan simple como pensar que el interés de EEUU es obtener el control sobre las telecomunicaciones y que gane Apple pero tampoco es tan simple como pensar que lo único que quiere el gobierno chino es dominar las redes 5G y espiarnos a todos pero lo cierto es que, aunque todo comenzó hace un año con EEUU imponiendo aranceles y con China respondiendo de la misma manera, desde hace una semana la situación comenzó a escalar y esto provocó un aumento significativo de la incertidumbre en los mercados. Como consecuencia de esto, las acciones reaccionaron a la baja y es de esperar que veamos volatilidad e incluso bajas mayores si es que las movidas realizadas por cada gobierno van en la dirección contraria a un acuerdo.
Por lo pronto, lo que sabemos es que en poco más de un mes Trump y Xi Xinping se van a reunir en la reunión del G-20 en Japón y que de allí debería salir algún tipo de resolución al respecto porque desafortunadamente, en apenas 3 semanas pasamos de creer que el acuerdo comercial estaba cerca a creer que esto puede prolongarse incluso hasta después de las elecciones de 2020.
La buena noticia es que, como los mercados financieros son grandes descontadores de información, aunque ahora se estén moviendo de una manera muy volátil e impredecible, la historia nos dice que a lo largo de este tipo de conflictos geopolíticos, aunque los mercados siempre arrancaron con bajas y aumento de volatilidad, a medida que pasa el tiempo, el miedo y la incertidumbre de los inversores va bajando (incluso sin que los políticos lleguen a un acuerdo concreto) y las acciones se recuperan volviendo a la senda alcistas si es que, por supuesto, las empresas han continuado creando valor durante todo ese tiempo a expensas de la política que, como sucede habitualmente, genera ruido y no resuelve nada.
La situación actual de los mercados internacionales se ha complejizado bastante durante las últimas semanas, no lo voy a negar, pero como hasta ahora no vemos ningún cambio importante en los fundamentos de las empresas cotizantes y en la economía del país, tampoco hay razones para ponerse bajista con Wall Street y menos aun cuando el mercado descuenta que la FED bajará las tasas de interés a finales de 2019 y que la economía continúa creciendo con bajo desempleo y baja inflación. |
Pasamos ahora a la Argentina en donde el Merval continúa viéndose beneficiado por la próxima reclasificación de nuestro país como mercado emergente; prueba de ello fue la suba que tuvieron esta semana las acciones argentinas que cotizan en Wall Street en un contexto de acciones estadounidenses a la baja.
Evidentemente esto no se debe a una mejora en la economía, la seguridad jurídica y las instituciones políticas de nuestro país sino principalmente a que hay fondos de inversión extranjeros que están obligados a comprar ADRs argentinos para cumplir con sus reglamentos y no les queda otra por lo que el verdadero estado de situación de nuestro país con respecto a los inversores extranjeros recién quedará claro a partir del 30 de Mayo cuando ya no haya fondos de inversión obligados a invertir en Argentina pero, al mismo tiempo, nuestro país haya pasado a estar en el radar de muchos fondos de inversión que invierten en mercados emergentes y que a partir de ese momento estarán mirando acciones argentinas en su búsqueda de oportunidades de inversión.
Es una gran noticia saber que ahora las acciones de nuestro país, por ser mercado emergente, estarán en la mira de muchos más fondos de inversión extranjeros de los que estaban hasta este momento pero es importante recordar que estos fondos de inversión no están obligados a invertir sino que sólo lo harán cuando encuentren oportunidades de inversión interesantes. Es por esta razón que será una excelente señal para las acciones argentina el hecho de que veamos que el rally argentino en Wall Street continúa durante Junio.
A pesar de que, en mi opinión, ese fue el principal driver de suba de la semana, no puedo negar que una parte del mismo también pudo venir del lado de la política ya que el anuncio de la fórmula presidencial Fernández-Fernández ayudó un poco a que disminuyera la incertidumbre de nuestro contexto electoral aunque, teniendo en cuenta que las candidaturas no quedarán firmes hasta el 22 de Junio, me parece que todavía es muy temprano para sacar conclusiones y más aun teniendo en cuenta que los hechos que decidirán el voto de ese 30% del electorado que todavía está indeciso aún no han sucedido ya que la experiencia nos muestra que la mayoría de ellos decide su voto durante el mes previo a la elección y por motivos principalmente emocionales.
Más allá de toda la sobre-información en la que vivimos y que seguramente va a aumentar de cara a las elecciones primarias de Agosto, concretamente puedo destacar dos cosas que son hechos y que tienen repercusión directa para nosotros como inversores:
|
Si uno mira los fundamentos y analiza los balances de las empresas argentinas, fácilmente concluirá que en general están todas muy baratas a menos que se venga una catástrofe económica como la que están anunciando algunos economistas en los medios e incluso en caso de que consideremos el peor de los escenarios posibles todavía nos queda la alternativa de los cedears que nos permiten salir del riesgo argentino y protegernos ante una eventual crisis económica argentina por lo que, en definitiva, oportunidades de inversión siempre hay en las acciones y todo se reduce a que decidamos cuál es el riesgo que estamos dispuestos a tolerar y cuál a evitar.
Informe en video
Si está interesado en conocer qué acciones puntuales de EEUU y Argentina estamos recomendando o conocer nuestras carteras sugeridas puede comunicarse enviando un email a contacto@grupocarey.com.ar
Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga click acá