Mercados: S&p500 rompiendo techo y el Merval en semi-recuperacion
Por Leonardo Guidi de Grupo Carey SA
Esta semana no tuvimos noticias relevantes desde EEUU pero sí desde el Reino Unido que volvió a rechazar la salida de la Unión Europea sin llegar a un acuerdo con sus miembros restantes, siendo la principal preocupación de los británicos lo que sucede en la frontera entre las dos Irlandas ya que, en este momento, una de ellas permanece en la Unión Europea pero la otra no. Esto al parecer fue tomado como algo bueno por los mercados debido a que manifiesta que los británicos ya no están tan convencidos de la decisión que tomaron hace unos años cuando decidieron salirse de la Unión Europea.
Mientras tanto en EEUU, los mercados evidentemente están descontando que el gobierno pronto llegará a un positivo acuerdo comercial con China ya que, de lo contrario, no veríamos nuevamente al S&P500 intentando superar el fuerte techo que todavía tiene en la zona de los 2815 puntos.
Como afirman repetidamente los libros más famosos sobre inversión en Bolsa, los mercados financieros son grandes descontadores de información y si bien es cierto que los mercados no llegan a ser completamente eficientes sí es cierto que, gracias a que cada vez es más fácil acceder a información acerca de política, economía y las empresas cotizantes, los índices son condensadores bastante confiables lo todo aquello que los mercados están pensando que sucederá durante los próximos 18 a 24 meses; más allá de los 24 meses todo es demasiado indefinido como para que pueda afectar a los precios el día de hoy.
Si miramos el S&p500 veremos a un índice que, lejos de condensar pesimismo sobre el futuro cercano, está actualmente acumulando una presión alcista que en algún momento será liberada y esto evidentemente lo está haciendo porque tiene suficientes drivers que lo justifican: los balances han venido bien, vemos a una FED moderada que seguramente dejará quieta la tasa de interés a lo largo del año, una economía estadounidense que no entrará en recesión durante este año y un pronto acuerdo comercial con China.
Al momento de anunciarse el acuerdo comercial con China es bastante probable que veamos al S&P500 rompiendo el techo de los 2815 puntos y yendo nuevamente a buscar el récord histórico en los 2940 ya que, para ese momento, ya no quedarán drivers que motiven a los inversores a ser aversos al riesgo evitando posicionarse en acciones gracias a que, con todas las amenazas extinguidas, las empresas cotizantes tendrán nuevamente el contexto liberado y propicio como para cumplir con los rendimientos exigidos a sus acciones por parte de los inversores.
Por el lado de Argentina, la noticia más importante de la semana vino de desde el plano monetario ya que el Jueves Sandleris anunció cambios importantes en la política monetaria del BCRA, los cuales podrían resumirse en:
- En el segundo trimestre la zona de no intervención cambiaria se va a actualizar a un ritmo de 1,75% mensual
- Extiende el target de crecimiento del 0% de la base monetaria hasta fin de año
- Se enviará al Congreso modificación de carta orgánica que incluye prohibición de financiar al tesoro
- Sobrecumplimiento permanente. M0=0 hasta fin de año. No hay estacionalidad.
- Elimina ajuste estacional de junio
¿Qué conclusión podríamos sacar de esto? Principalmente que este gobierno está haciendo algo bastante similar a lo que hacía el anterior en años electorales, es decir, mantener muy tranquilo y estabilizado el tipo de cambio con el objetivo de generar un ‘veranito financiero-cambiario’ que genere a su vez una falsa sensación de que la situación de fondo está mejorando para luego, al año siguiente, sincerar un poco las cosas ajustando el tipo de cambio, tarifas y demás precios regulados, disparando la inflación ya sea por exceso de emisión monetaria y/o por caída de la demanda de pesos de parte de la población. Esto, como todos sabemos, no es para nada algo nuevo en nuestro país ya que sucedió en:
- 2013 (Inflación: 28,4%) - 2014 (Inflación: 38,5%)
- 2015 (Inflación: 27,5%) - 2016 (Inflación: 40,3%)
- 2017 (Inflación: 24,6%) - 2018 (Inflación: 47,6%)
En base a esto entonces podríamos preguntarnos ¿Esta vez será diferente?
Como dije en mis últimos dos informes, todavía faltan drivers que generen expectativas alcistas con respecto al valor futuro de las acciones de empresas argentinas y para colmo de males, este año electoral se perfila para ser uno de los más complejos en más de una década y con candidatos que, además de tener una mayor imagen negativa que positiva, no son capaces de generar en la población expectativas alcistas en relación a las principales variables macroeconómicas, a causa de lo cual, en última instancia, terminan dejando a un gran porcentaje del electorado en la situación de tener que votar al candidato ‘menos malo’ de todos los que se presentan.
Lo que vemos en el Merval es que, luego de haber hecho piso en la zona de la media móvil de 200 ruedas y del 61,8% de Fibonacci, nuestro índice se recuperó hasta la zona de los 34.000 puntos donde se mantiene a la espera de nuevos drivers que definan si continúa con la recuperación o retoma el testeo de los pisos. Sin lugar a dudas, si el S&P500 vuelve a los récords históricos eso ayudará a los ADRs argentinos a recuperarse, los cuales a su vez harán subir a las acciones locales que harán subir al Merval pero es muy importante que no nos olvidemos de que el partido más importante se juega en el plano local ya que los fundamentos de la gran mayoría de las empresas cotizantes dependen de lo que ocurra en el plano político durante este año debido a que, al tener nuestro país una economía pequeña y semi-abierta con un 50% de peso del gasto público sobre el PBI, uno de los drivers más importantes de ganancias operativas para las empresas argentinas se encuentra en el contexto político en el cual dicha empresa desarrolla sus actividades, el cual puede cambiar mucho en 2020 dependiendo de quién gane las elecciones así que, como dije en el informe anterior, hagámonos a la idea de que la volatilidad será la gran protagonista del movimiento de las acciones durante 2019 y que a causa de ello, podemos llegar a tener un muy buen o un muy mal año en nuestras inversiones bursátiles dependiendo de cuáles sean los resultados de Octubre.
Informe
en video
Si está interesado en conocer nuestras carteras sugeridas de acciones puede comunicarse enviando un email a info@grupocarey.com.ar
Para ver más análisis detallados de acciones e índices haga click acá